LINGUAFILIA.com usa cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de usuario, compartir contenidos en redes sociales, reproducir contenidos incrustados y mostrar anuncios personalizados (Google Adsense). Para seguir navegando por la web, es necesario que aceptes nuestra política de cookies y nuestra política de privacidad.

El acceso y el uso de este sitio web se rige además por las condiciones generales establecidas en su "Aviso legal".

Curso de italiano: Las consonantes italianas

  1. Portada
  2. > Curso de italiano
  3. > Las consonantes italianas

Las consonantes italianas son el siguiente punto a estudiar una vez se han visto ya las vocales italianas. En italiano, muchas de las consonantes son como en español. Sin embargo, existen algunas que tienen una pronunciación diferente. Otro punto importante con respecto a las consonantes es la pronunciación de las consonantes dobles italianas.

Las consonantes italianas simples

Para estudiar todas las consonantes que existen en italiano, a continuación se muestra una tabla con sus veintiuna consonantes junto a las diferentes pronunciaciones según con las vocales o consonantes con las que se combinen. Las consonantes que no llevan ningún tipo de comentario es porque tienen una sola pronunciación y esta, además, coincide con la pronunciación en castellano.

Consonantes del alfabeto italiano.

Consonante
(Nombre de la consonante)

Representación fonética : Ejemplos

b (bi)

[ b ] : bambino, bottone

c (ci)

[ k ] en ca, co, cu, che, chi : calore, coniglio, cupola, cherubino, chiesa
[ ʧ ] en ce, ci (como la ch en castellano) : cenare, cielo

d (di)

[ d ] : dente, domani

f (effe)

[ f ] : festa, finestra

g (gi)

[ g ] en ga, go, gu, ghe, ghi : gatto, gondola, gustoso, ghetto, ghiaccio
[ ʤ ] en ge, gi (como en Argentina yo, o en inglés gem, gin) : giro, gioco
[ ɲ ] en gn (como la ñ en castellano): gnocchi, gnomo
[ ʎ ] en gli (como la ll marcada en castellano o la ll final en catalán) : aglio, famiglia (salvo en algunas excepciones donde gli se pronuncia como en castellano: anglicano, ganglio, geroglifico, glicerina, glicine, negligenza …)

h (acca)

La h es muda y aparece en los grupos chi, che, ghe y ghi. A principio de palabra sólo aparece en el presente de indicativo del verbo avere, donde se pronuncia con una ligera aspiración : ho, hai, ha

j (i lunga)

En palabras extranjeras

k (kappa)

En palabras extranjeras

l (elle)

[ l ] : lacrima, lupo

m (emme)

[ m ] : madre, mola

n (enne)

[ n ] : niente, nuovo

p (pi)

[ p ] : padre, ponte

q (cu)

[ k ] (va siempre seguida de u) : quadro, quota

r (erre)

[ r ] : ragazzo, rosso

s (esse)

[ s ] (s sorda) : sapone, sonno
[ z ] (s sonora) : rosa
[ ʃ ] en sce, sci (como la sh inglesa en she, ship) : scena, uscita

t (ti)

[ t ] : tavolo, testa

v (vu)

[ v ] (como la v inglesa o la w alemana) : vegetale, vittoria

w (doppia vu)

En palabras extranjeras

x (ics)

En palabras extranjeras

y (ipsilon)

En palabras extranjeras

z (zeta)

[ ts ] (como la z alemana) : zampa, zuppa
[ dz ] (como el caso anterior pero más sonoro) : zebra, zona

A la vista de la tabla anterior, a modo de resumen, se puede concluir que las principales diferencias entre el español y el italiano son la falta de palabras con h inicial, la diferente pronunciación de b y v, la pronunciación de la z así como las diferentes pronunciaciones de la s. Por otra parte, las combinaciones de c y g son especiales, como en castellano, aunque ambas lenguas difieren en la pronunciación de los diferentes casos.

Las consonantes dobles italianas

Además de las consonantes simples en italiano existen las consonantes dobles (bb, cc, dd, ff, gg, ll, mm, nn, pp, rr, tt, vv). Para diferenciarlas de las consonantes simples, estos grupos consonánticos se pronuncian marcando las dos consonantes y con una pequeña pausa entre ellas.

Existen casos en que dos palabras se diferencian solo por la presencia de una consonante simple o de esa misma consonante duplicada. Por ejemplo: pena significa ‘pena’ y penna significa ‘pluma’. La pronunciación de esa n doble sería como la de la palabra innoble en castellano, como una n alargada con una pequeñísima pausa en el medio.

Uno de los casos típicos en los que esta pronunciación diferente entre la consonante simple y la consonante doble es importante se da en las formas de futuro simple y de condicional simple de los verbos italianos. Por ejemplo, si tomamos el verbo potere como ejemplo, la forma del futuro simple para la primera persona del plural es potremo (podremos, en español) mientras que la forma correspondiente del condicional simple es potremmo (podríamos, en español). Las formas son casi idénticas, con la consonante doble o sencilla como única diferencia.

La ese sorda y la ese sonora italianas

Las eses en italiano son unas consonantes un poco especiales porque la s simple y la s doble no solo se diferencian en que se pronuncian una más corta y la otra como una doble ese más larga con una pequeñísima «pausa» en el centro (se debe mantener el sonido mientras se alarga la duración). En este caso, la pronunciación difiere además en que la s simple puede pronunciar de forma sonora o sorda dependiendo de la palabra, mientras que la ss doble se pronuncia como una ese sorda alargada.

Por ejemplo, la palabra casa se pronuncia /’kasa/ (‘casa’), con ese sorda; la palabra caso (‘casualidad’) se pronuncia /’kazo/, con ese sonora; y la palabra cassa (‘caja’), /kàssa/, con una ese sorda doble, de mayor duración. Existen varias reglas con sus excepciones para saber cómo se debe pronunciar la ese italiana en cada una de sus posiciones posibles.

No diferenciar las pronunciaciones diferentes de las diferentes eses italianas, obviamente, da como resultado un acento particular. Sin embargo, también puede llevar a alguna confusión o dificultad cuando por el contexto no se puede comprender lo que se quiere decir. Por ejemplo, en el caso de la borsa rosa (‘el bolso rosa’) y la borsa rossa (‘el bolso rojo’), la diferencia en la pronunciación cambia el color del que hablamos.

Publicado en LINGUAFILIA (secciones Italiano, Pronunciación italiana) el 01-06-2007 (modificado el 23-09-2021) bajo licencia CC BY-SA 4.0.

Hay 5 comentarios.

  1. El 1 de junio de 2007, a las 14:35 horas, Pepe dijo:

    Lo de las consonantes se ve más fácil que lo las vocales abiertas y cerradas.

  2. El 18 de febrero de 2013, a las 03:59 horas, Hector Quintero dijo:

    Para quienes estamos comenzando es maravilloso, pues se puede reducir sensiblemente el tiempo de tomar apuntes o notas en clase, y decicarlo mas a escuchar al profesor y seguirlo con este curso, o imprimirlo y llevarlo como cuaderno de apuntes para los temas que trata el indice . Mil gracias. Los sustantivos estan fuera de consulta revisen porque.

  3. El 28 de junio de 2014, a las 01:05 horas, Seynabou dijo:

    Mil gracias!! Me fue de mucha ayuda esta explicación. Me dejo el panorama claro.
    Un saludo.

  4. El 24 de mayo de 2020, a las 01:00 horas, Rosa dijo:

    Muy agradecida por la información. Pero tengo una consulta sobre la pronunciación de casa. Pensé que era /kaza/ por la regla de la S cuando está entre vocales 😮

  5. El 13 de julio de 2020, a las 16:18 horas, linguafilia dijo:

    @Rosa: Muchas veces la -s- intervocálica se pronuncia como ese sonora, fonéticamente /z/. Pero no es así siempre. Te recomiendo que eches un vistazo a la entrada sobre la pronunciación de la s en italiano.

Ahora mismo hay 1 comentario a la espera de moderación.

Deja tu comentario





Los datos de carácter personal proporcionados al pulsar en "Enviar el comentario" serán tratados por el responsable de esta web, Guillermo Albaida Ventura, y serán enviados a Raiola Networks, S.L. y OVH HISPANO, S.L.U., las compañías que proveen el servicio de hosting de este sitio web.

Según el reglamento europeo, si eres menor de 16 años, no deberías enviar comentarios con tus datos personales sin la autorización de tus padres o tutores legales. En España, es necesaria la autorización si eres menor de 14 años. Si superas la edad necesaria, marca la casilla correspondiente.

Los fines con los que se recogen los datos enviados a través del sistema de comentarios son su tratamiento (almacenamiento y moderación), la publicación del nombre, la web y el mensaje si no se infringen las políticas del sitio web (spam, contenidos inadecuados o claramente falsos, falta de datos obligatorios...) y la posible respuesta pública por parte del moderador y/o de otros usuarios.

Todo esto con la legitimación que otorga el consentimiento del usuario cuando marca la casilla de aceptación de la política de privacidad. En el caso de que no sea marcada, el sistema no permitirá el envío del comentario. Los datos no serán compartidos ni cedidos a terceros (con la excepción ineludible ya indicada de las compañías de hosting).

El usuario tiene, en los supuestos previstos por la legislación vigente, diferentes derechos sobre los datos personales transmitidos a través de este formulario: información, acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y revocación del consentimiento. También tiene derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control si sus peticiones no son atendidas adecuadamente.

Tienes información más detallada en la política de privacidad y en la política de cookies.